Skip to main content

GEOACTIVISMO

Geoactivismo es geografiar la diversidad de las geografías, especialmente esos flujos globales y resistencias locales que nos invitan a re-considerar todas las escalas, desde la corporal a la global. Es mirada crítica y aprendizaje continuo. Hacemos geoactivismo. Somos geoactivistas.

Claro que no eran los únicos, en estos años, por ejemplo, el Comissariat de Propaganda de la Generalitat de Catalunya publicaba su cartel en esperanto Kion vi faras por eviti tion. Geesperantistoj el la tuta mondo agu energie kontrau la internacia fasismo! [¿Qué haces para evitar eso? ¡Los esperantistas de todo el mundo actúan enérgicamente contra el fascismo internacional! Google Translate del Esperanto]

Comissariat de propaganda de la Generalitat de Catalunya (entre 1936 y 1939)

O también se publicaba el Atlas de Radó (con el que comenzábamos esta entrada) que, por supuesto, también tenía un signo político totalmente opuesto al del partido nacional socialista y su aparato de Estado.

20150217_133004

¡Rodeados de ejércitos enemigos y con limitados efectivos!, parece clamar desde el mapa el Ejército Rojo (cada icono representa 50.000 hombres). Alex Radó, Atlas 1930

Tal vez a Radó le calce bien el epíteto de geoactivista. Al fin y al cabo el budapestino no limitó su activismo antifascista a la actividad como alias Dora sino que también impregnó totalmente sus trabajos cartográficos (¡y cómo!). Porque las cartografías de Rado no eran simplemente una tapadera para poder desarrollar sus actividades como agente Dora, se trataba de un uso político consciente de los mapas y las geotecnologías de la época (como bien corroboraban sus antagonistas, los cartográfos nazis).

Atlas_Rado2

La joven Unión Soviética acosada por el imperialismo británico. Esto es un mapa político, ¿cierto? Alex Radó, Atlas 1930

Y mientras los mapas militantes, los mapas críticos y el análisis o la deconstrucción del mapa como artefacto de poder han ido llegado a una especie de época dorada (y por momentos hasta una moda), el mapa (y el mapeo o la cartografía o el hecho y acción de mapear…) ha venido transmutando y entrando en una nueva era tecno-conceptual que ha transformado dramáticamente las posibilidades y usos del mapa.

El mapa digital ha multiplicado las posibilidades del Geoactivismo

Geoactivismo en tiempos digitales

Sin duda, el mapa digital  y el conjunto de geotecnologías han abierto un inmenso abanico de posibilidades para el geoactivismo, algunas todavía siquiera sin imaginar. Urge dedicarse a imaginarlas porque en campo contrario y hegemónico vienen desarrollando tácticas, técnicas y teconología geoespacial a un ritmo vertiginoso. Sin ir más lejos, en la nueva doctrina militar viene instalándose la Geoint desde los años 1990.

[en proceso…]

Referencias:

BROTTON, Jerry. Une histoire du monde en 12 cartes.  Paris: Flammarion, 2013.

BRUNO, Isabelle; DIDIER Emmanuel; PRÉVIEUX, Julien. Statactivisme. Comment lutter avec des nombres. Paris: Zones – Éditions La Découverte, 2014 [échale un vistazo].

ESTRABÓN. Geografía. Libros I-II; Madrid: Editorial Gredos, 1991 (Biblioteca Clásica Gredos; 159).

HARLEY, J.B. La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. México: Fondo de cultura económica, 2005.

LACOSTE, Yves. La géographie, ça sert, d’abord, à faire la guerre. Nouvelle édition augmentée. Paris: Éditions La Découverte, 2012 (1976). Para la citación se ha utilizado la versión en castellano de Anagrama (1977).

OFFEN, Karl. O mapeas o te mapean: Mapeo indígena y negro en América Latina. En Tabula Rasa, nº10: 163-189. Bogotá, enero-junio 2009.

SCHLÖGEL, Karl. En el espacio leemos el tiempoMadrid: Siruela, 2007.

WOOD, Denis. Los Mapas y el Estado. En Revista de la Universidad de México, julio 2018