Skip to main content
Por Fidel Mingorance

Cuando le salen agujeros al mapa de tu Resguardo…

La primera semana del año 2025 me descargué el último geoarchivo de Resguardos Indígenas publicado por la colombiana Agencia Nacional de Tierras (ANT) en su portal de datos abiertos y con fecha del 30 de diciembre de 2024. Es algo que suelo hacer asiduamente, pero, a diferencia de otras veces, se me ocurrió abrirlo en el SIG, echarle un vistazo y…

⇐ ⇐ ⇐ … y así se me quedó la cara cuando vi el tijeretazo que le han metido al Resguardo Wayúu de la Alta y Media Guajira, partiéndolo en 2, para, ¡atención!, dejar fuera la vía del tren del Cerrejón. Y la cosa no mejoró en absoluto cuando la mirada se me fue hacia el Sur, fijándome en esa serie de agujeros que le han salido al Resguardo Nukak-Makú o ese extraño recorte sobre el Gran Resguardo Indígena Vaupés.

Wooooowww… creía que ya lo había visto todo en cuanto a la representación cartográfica oficial de los territorios indígenas titulados en Colombia, pero parece que no. Y yo que pensaba que ya habían pasado aquellos locos tiempos del IGAC cuando nos encontrábamos con el Resguardo que se movió 90 km, con el Resguardo Indígena más viajero: ¡245 km! o con Resguardos Indígenas…¡en las bananeras! Claro, cómo no pensar mal con ese macondiano festival cartográfico de antecedente…

Pero alguna razón debe haber, ya que por ley son territorios inalienables, imprescriptibles e inembargables y con procedimientos de constitución, ampliación, saneamiento, reestructuración y conversión muy reglamentados y específicos en los que no figura ninguna especie de reversión territorial.

Al territorio de los Nükak baka’ ya le habíamos dedicado una serie de análisis hace unos años (como por ejemplo: Uso de cartografía obsoleta minimimiza el drama Nükak). Pero confieso que últimamente he estado un poco (bastante… muy… demasiado) desconectado de esta temática territorial, así que me ha tocado empezar por averiguar desde cuándo están ahí esos «agujeros» en el mapa del resguardo Nükak.

¿Agujeros en el mapa?

Con lo de agujeros, o huecos o recortes o rotos en el mapa me refiero a una serie de globos o polígonos de Territorio que en la cartografía eran parte del Resguardo Indígena Nukak-Maku, o sea que eran tierras que antes figuraban en el mapa como dentro del resguardo y hacían parte de la titulación colectiva, y que ahora ya no lo están, quedando fuera del resguardo… al menos en el mapa. Los he señalado en rojo sobre el mapa del visor de datos abiertos de la ANT ↓↓↓

Mapa web del Geoportal de datos abiertos de la ANT

Mapa del Resguardo

Y con lo de mapa del Resguardo obviamente me estoy refiriendo a la cartografía oficial del Resguardo que publica la Agencia Nacional de Tierras – ANT (antes Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER y antes aún, Instituto Colombiano de la Reforma Agraria – INCORA), que es la agencia gubernamental encargada legalmente de titular colectivamente, deslindar y clarificar las tierras de los Resguardos Indígenas, que son la institución legal y sociopolítica de propiedad colectiva para los Pueblos Indígenas en Colombia.

Todo esto queda englobado, reglado y ordenado en una arquitectura legal que parte desde tiempos de la colonia española, pero que consideraremos a partir de la Constitución de 1991, la Ley 160 de 1994, el Decreto 2164 de 1995 y un buen número de leyes y decretos e incluso sentencias de la Corte Constitucional. En fin, para quien quiera adentrarse en el tema de los derechos territoriales recomendamos, por ejemplo, las publicaciones que siguen ↓

Hacer clic en cada imagen para acceder a las publicaciones ↑↑→

1997-2023

Tras revisar la geodata de la ANT se puede comprobar que los resguardos ya estaban así de agujereados en los archivos publicados en 2023, pero no en los de 2022 (ni en los anteriores). El geoarchivo publicado por la ANT en noviembre de 2022 no tiene esos recortes y el de abril de 2023 ya los tiene (aunque todavía no los del Resguardo Wayúu, pero eso es otra historia). O sea que fue entre diciembre de 2022 y abril de 2023 cuando la ANT cambió la representación cartográfica del resguardo. Una cartografía del resguardo Nükak que no se modificaba desde el cambio sufrido en 2012, que precisamente puso fin a unas variaciones cartográficas que casi mágicamente cambiaban cada 2 años.

No fue hasta 2012 cuando el IGAC estabilizó su cambiante cartografiado del Resguardo Nukak-Makú, manteniéndolo así hasta 2023. Mapa elaborado en 2015. Este y otros mapas de minería, petróleo y coca puedes encontrarlos en la galería de mapas Atlas Tierra Profanada

Viendo esa increíblemente cambiante reconfiguración cartográfica del IGAC 2006-2012 (una reconfiguración exclusivamente de representación cartográfica ya que el área titulada del reguardo no se ha modificado desde su ampliación de 1997) resulta prácticamente obligado acudir a las resoluciones oficiales de constitución y ampliación del resguardo para conocer cuál es la configuración real del área titulada.

Como todos los recortes del mapa de 2023 se encuentran en el área ampliada de resguardo de 1997, podemos acudir directamente a la Resolución 056 del 18 de diciembre de 1997 «por medio de la cual se amplia, con terrenos baldíos, el resguardo constituido mediante Resolución No. 136 del 23 de noviembre de 1993, en beneficio de la comunidad indígena NUKAK­ MAKÚ, localizado en Jurisdicción de los municipios de San José del Guaviare y El Retorno, departamento del Guaviare» (Resoluciones 056 y 136), en cuya página 4 encontraremos que:

Woooooow… el número de exclusiones legales definidas en la resolución de ampliación coincide con el número de «agujeros» en el mapa publicado por la ANT en 2023. Es más, si nos fijamos en el fantástico mapa elaborado en 1997 por Dany Mahecha, Gabriel Cabrera y Carlos Franky que figura a continuación [↓↓↓], no solo podemos localizar e identificar cada una de esas «zonas colonizadas» que no hacen parte del resguardo sino que, también, podemos comprobar que los límites del reguardo del mapa de 2023 coinciden muy mucho con los dibujados en 1997…

Mahecha, Cabrera y Franky sobre base cartográfica del IGAC y Resoluciones del INCORA. Nótese que están representados los hitos («Puntos del límite» en la leyenda del mapa) que marcan los límites del Resguardo Nükak

Teniendo el Resguardo Nukak-Makú bien delimitado y cartografiado desde 1997, ¿cómo es posible que las instituciones encargadas hayan estado 26 años mareándonos con unas cartografías, con perdón, tan pendejas?

Los «agujeros en el mapa» son finalmente áreas excluidas de la titulación desde la ampliación del resguardo y siempre deberían haber estado en el mapa

Nota: en el anteriormente mencionado resguardo Wayúu, también…

Una vez comprobada la para nada sorprendente negligencia cartográfica estatal en el tema de las territorialidades indígenas, conviene preguntarse por si esto es algo realmente importante para los Nükak o es simplemente el último de sus problemas, que son muchos y bien graves. Porque no se debe confundir el mapa con el territorio…

El mapa no es el territorio, pero…

Tan cierta es la frase acuñada por Korzybski en 1931 de que el «el mapa no es el territorio» como que la Titulación Colectiva y su mapa son documentos jurídicos que determinan un área territorial definida por unas coordenadas dentro de las cuales se puede defender, cuidar e incluso crear o generar Territorio. El mapa de esa titulación, -como cualquier mapa de ordenamiento territorial, urbanismo, etcétera-, es un instrumento jurídico con enormes repercusiones sobre el territorio que mapea. Aunque, obviamente, no deja de ser un mapa, o sea, una interpretación selectiva, abstracta y simbólica del paisaje y de las distribuciones geográficas (ver →mapa).

Aún siendo una simple representación interpretada, no puede ni debe obviarse la importacia que tienen los mapas de los resguardos. Como dijo Bernard Nietschmann en 1995, «more indigenous territory has been claimed by maps than by guns. This assertion has its corollary: more indigenous territory can be defended and reclaimed by maps than by guns». Si bien el hecho de tener titulado y mapeado el Territorio no te garantiza el control o la posesión real del mismo, al menos puede ayudarte a defenderlo y protegerlo.

Es cierto que eso no parece haber funcionado mucho con el Pueblo Nükak baka’ ya que, aparte de que las figuras legales (Resguardo y Cabildo) se adaptan muy mal a un pueblo de cazadores nómadas en contacto reciente con la sociedad mayoritaria como los Nükak y aparte de los males inherentes de ese contacto, se encontraron inmersos en ese ojo del huracán que Carlos Franky nos describe tan certeramente: «Sin embargo, lo que nunca previmos con mis colegas fue que el conflicto armado colombiano llegara a ser tan intenso y cruento en el territorio nükak y en el Medio Guaviare, afectando al conjunto de la población, en especial a la indígena. Conflicto en el que los distintos actores armados han ejercido formas de poder sobre la vida, es decir, formas de biopoder (utilizando el lenguaje de Foucault) para tratar de controlar la población: Asesinatos selectivos; confinamiento y desplazamiento forzado, amenazas, etc. (aspecto que introduzco más adelante en 1.3. De los vientos de guerra al ojo del huracán)» (Franky, Carlos Eduardo, 2011).

‘Acompañarnos contentos con la familia’. Unidad, diferencia y conflicto entre los Nükak (pdf): Carlos Eduardo Franky (2011)

Conflictos por ocupación del territorio en el resguardo indígena Nükak (pdf): SINCHI (2023)

Vías sin resguardo: la construcción de carreteras en el territorio nukak (web): Rutas del conflicto (2022)

Un ojo del huracán cuyos vientos obviamente no se van a frenar a punta de mapas, pero que sin los cuales se antoja harto difícil la elaboración o generación de planes de choque o respuesta y políticas públicas eficaces. Mapas para conocer, mapas para analizar, mapas para monitorear, mapas para diseñar planes y acciones, mapas para delimitar, mapas para salvaguardar…

¿Cuál fue la densidad del cultivo de coca en el resguardo Nükak según el último censo (2023)? Qué mejor que un mapa para visualizarlo y poderlo dimensionar…

Finalmente, no quería dejar pasar la ocasión para recomendar la magistral conferencia de Dany Mahecha de noviembre de 2023, donde te cuenta, explica y enseña sobre los y las Nükak y las problemáticas que atraviesan… con mapas. Claro, siempre es mejor o más fácil con mapas…

Leave a Reply