←… viene de: Represando Panamá #2: inventariando las represas
Una vez que hemos inventariado todas las represas que vamos a mapear ya podemos pasar a buscar la información pertinente de cada una de ellas.
La información imprescindible
Para incorporarlas en un mapa la única información imprescindible que necesitamos es la que nos indica su ubicación, o sea, sus coordenadas. Pero para pensar y diseñar ese mapa no podemos conformarnos con tan solo conocer las coordenadas de cada represa. Por el momento, pongámolas en el mapas. Del resto de datos e informaciones nos ocuparemos más tarde.
La captura de coordenadas
Antes de ponerse a buscar las coordenadas conviene asegurarse de que no existe ya un listado o una capa (shapefile u otro formato) publicada en internet de las represas. En este caso es bien posible que exista pero no debe de ser público (o está muy escondido…) porque no lo hemos encontrado. Lo único que hemos encontrado es el dataset que publica el SEDAC de la NASA, que contiene represas de todo el planeta (de hecho son dos, hay uno de las represas y otro de los reservorios de agua represados). Nos lo hemos descargado y hemos comprobado que solo incluye 4 de las represas que hay en Panamá (2 de ellas relacionadas con el Canal y 2 hidroeléctricas).
Esto nos resulta claramente insuficiente. Y en caso de no tener acceso a ningún listado o capa nos toca pasar al plan B, o sea, hacer la captura de las coordenadas de cada una de las represas.
Tirando de GPS…
Como en Panamá las distancias no son enormes, el número de represas es abarcable y no tenemos ningún afán de productividad, podríamos perfectamente aconsejar a cualquiera de armarse de un receptor GPS -sirve el del teléfono… todo dependerá del alcance del trabajo (calidad, precisión, etcétera)- y hacer una captura directa de las coordenadas de cada represa. Sería una excelente forma de conocer directamente las afectaciones y poder compartir con las comunidades afectadas.
Bueno, es algo factible… pero evidentemente no todo el mundo tiene ni un GPS o un buen smartphone a mano ni el tiempo ni el presupuesto para visitar todas las represas del país, así que vamos a proponer algunos modos indirectos de captura de coordenadas.
A partir de mapas en línea disponibles en internet
Nos referimos evidentemente a mapas tipo Google Maps o OpenStreetMap (o Bing Maps, Here,….). Por supuesto, este método solo sirve para las represas existentes o en construcción y no para las represas proyectadas (claro, ¡todavía no existen y no aparecen en las imágenes satelitales!).
Las ventajas de este método son evidentes: podemos conseguir las coordenadas cómodamente sentados delante de cualquier dispositivo con conexión a internet. En estos mapas es muy fácil capturar las coordenadas de cualquier punto. Y en el caso específico de las represas, suelen ser bien visibles y fácilmente distinguibles, ya que no suelen ser tan pequeñas como para no ser reconocibles en las imágenes satelitales.
Como desventaja, podemos encontrar que no todas las áreas del mapa tienen imágenes satelitales recientes. Esto hará que algunas represas recién construidas o en proceso de construcción no aparezcan (por no entrar en el tema de posibles censuras gubernamentales a las imágenes).
Las dos imágenes siguientes muestran las represas de Changuinola y Bayano en Google Maps.
Lo primero que debes hacer es localizarlas en el mapa. Cuando elaboraste el listado de las represas ya pudiste comprobar que en la mayoría de ellas se indican datos geográficos que facilitan enormemente su ubicación.
«AES Panamá, S.A., para la operación y explotación de una central de generación hidroeléctrica denominada Bayano, ubicada en el Corregimiento de El Llano, Distrito de Chepo, Provincia de Panamá, con una capacidad de 150,000 kW. Duración: 50 años. Resolución No. JD-1037 de 18 de septiembre de 1998.»
Con estos datos geográficos puedes localizarla rápidamente en Google Maps, pudiendo acceder incluso a una galería de fotos tomadas en el área. Así, por ejemplo, una vez tengas la represa de Bayano localizada no tienes más que hacer clic en el lugar del mapa del que quieres conocer las coordenadas.
Seguidamente, puedes hacer clic sobre ¿Qué hay aquí? para obtener las coordenadas de ese punto.
Ya hemos capturado nuestras primeras coordenadas.
Represa: Bayano · Coordenadas: 9.176505, -78.883979
Cuidado con el formato de las coordenadas
Las coordenadas que sirve Googlemaps (bueno, de hecho todos los webmappings suelen utilizar el mismo sistema) están en el sistema de referencia WGS84 (EPSG: 4326).
Este tema lo trataremos en un cortito post en el que también le dedicaremos unas líneas al formato en que deberías utilizar estas coordenadas para que todo ruede bien (¡cuidado con los puntos y las comas!, ¿cuál es la coordenada X y cuál la Y?). Verás que no es algo difícil, es cuestión de tener en cuenta siempre un par de cosas importantes.
Por el momento, lo interesante es ver cómo capturarlas. Desde OSM también puedes hacerlo. En este caso puedes acceder a las coordenadas haciéndole clic a ¿Dónde estoy? , para luego ir jugando un poco con las coordenadas para centrarlas en el sitio donde quieres.
Pero si lo que buscas es algo muy muy sencillo te recomendamos que utilices directamente una aplicación de búsqueda de coordenas. Hay unas cuantas disponibles en internet, basta con que elijas la que más te convenga. Como ejemplo te ponemos una captura de pantalla de Pixelis Maps.
En este caso, le indicamos a la aplicación que queríamos encontrar Bayano, Panamá (basta escribirlo en Dirección a buscar…) y nos llevó directamente a la zona. Una vez allá seleccionamos el sitio del que deseamos saber sus coordenadas, haciendo un simple clic en el punto que queremos conocer y ya, bien sencillo…
Verás que esta aplicación te permite también obtener coordenadas en distintos formatos y en otros sistemas de referencia. En fin, solo queremos mostrar que la captura de coordenadas es algo muy sencillo que puedes hacer desde cualquier dispositivo con conexión a internet y claro, lógicamente también desde cualquier SIG. En nuestro caso, por lo menos, para las cuatro represas que aparecen en la capa del SEDAC con la que empezábamos esta entrada. Mira, en QGIS, utilizando la herramienta Captura de coordenadas, obtenemos lo siguiente:
Si te has fijado, en cada una de las imágenes que te hemos mostrado aparecen coordenadas diferentes. Eso tiene fácil explicación: en cada caso hemos hecho clic sobre puntos distintos. Todas son buenas y todas nos sirven.
Piensa que, para el mapeo web que estamos realizando, nos vale lo mismo las coordenadas de un punto que esté en el agua (en el reservorio o en el río) que un punto que esté en cualquier segmento de la construcción (en la infraestructura, en la presa). Para hacer un mapeo web a escala nacional (todo Panamá) y con un objetivo claramente de información y difusión de la problemática no requerimos de un punto concreto ni de una exactitud muy elevada. Eso sí, no podemos utilizar coordenadas de puntos que estén a 1 kilómetro ni a 100 metros de la represa, queremos un punto que nos ubique la represa en el mapa con cierto grado de exactitud.
¿Y si la represa no aparece en ninguno de los mapas on líne o se trata de un proyecto todavía sin realizar?
De todas las represas de nuestro listado que no aparezcan en los mapas nos tocará buscar la información en la documentación publicada de los respectivos proyectos.
A partir de la documentación de los proyectos
De las represas (reales o proyectadas) que nos falten, deberemos buscar sus coordenadas en los documentos que publican las empresas constructoras, las empresas concesionarias, las instituciones gubernamentales de control, etcétera. Se trata de quemar los buscadores de internet hasta encontrar un documento en el que se incluyan las coordenadas. A veces es muy sencillo y basta con acudir al sitio web de la empresa concesionaria. Otras veces hay que revisar muchos documentos antes de encontralas. Normalmente empezaremos buscando documentación de las propias empresas hidroeléctricas, las constructoras, los entes reguladores y de control,… Mira un ejemplo cualquiera de un documento encontrado en la web:
Verás que, en ocasiones, en estos documentos (de las empresas, jurídicos, estudios de impacto ambiental,…) aparecen mapas, planos o datos precisos como el sistema de referencia de las coordenadas. Y en cambio, otras veces, es toda una odisea encontrar las coordenadas.
Otra fuente para obtener las coordenadas es a partir de mapas impresos. Solo hace falta lápiz, regla -o mejor escalímetro– y un poco de tranquilidad. De momento no vamos a entrar en la captura manual de coordenadas a partir de un mapa impreso. Si tienes acceso a los mapas o planos impresos es bastante probable que también tengas acceso al formato digital. De todas formas, tampoco es algo complicado. Puede que en otro momento le dediquemos un poco de tiempo y espacio.
¿Y si finalmente no encuentras las coordenadas de una represa?
¿Te olvidas de ella?, ¿la colocas donde te parece?
Obviamente, aquí manda el criterio de cada persona o el objetivo marcado para ese mapeo. Lógicamente puedes ignorar todas aquellas represas de las que no conozcas su ubicación en el mapa, ya que sin coordenadas no sabrás dónde colocarlas. Pero también puedes hacer una nota en el mapa o en la web explicando que en el mapeo faltan X represas de las que, por el momento, no tienes las coordenadas. E incluso, puedes colocarlas aproximadamente en el mapa, siempre que lo avises (con una nota tipo: ‘ubicación aproximada’). Claro que para ello debes saber dónde ubicarlas aproximativamente (en qué zona, municipio, área,…) e, insistimos, avisar de que su ubicación es aproximada.
Y una vez tenemos el listado de las represas que queremos mapear y conocemos sus coordenadas llega la magia…
→…sigue en: De la hoja de cálculo al mapa: añadir las coordenadas a nuestro listado
Fidel