La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) publica anualmente el censo de los cultivos de coca de todas las áreas productoras. La oficina cuenta con Sistemas de Monitoreo de cultivos de hoja de coca en Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador.
«UNODC apoya el monitoreo de cultivos de coca en Colombia desde 1999 y ha producido dieciséis censos anuales basados en el análisis de imágenes de satélite» (UNODC, 2015). La oficina en Colombia elabora el censo anual de los cultivos a través del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilicitos – SIMCI -, cuyo «marco de monitoreo incluye áreas especiales tales como ecosistemas frágiles, Parques Nacionales Naturales, Territorios Indígenas, expansión de la frontera agrícola, procesos de deforestación y además provee apoyo directo a los programas de Desarrollo Alternativo, Plan Nacional de Consolidación Territorial -PNCT y Familias Guardabosques que ejecuta el Gobierno de Colombia» (UNODC, 2015).
El SIMCI calcula el área cultivada de hoja de coca en base a la interpretación de las coberturas servidas a partir de imágenes satelitales, con apoyo de aerofotografías y verificación de campo. El cruce de los polígonos de coca con los límites de los Resguardos Indígenas, a partir de geoprocesamiento, permite estimar el área cultivada en cada Resguardo. El SIMCI viene monitoreando el área dentro de los Resguardos desde el año 2001.
El cruce de los polígonos de coca con los límites de los Resguardos Indígenas permite estimar el área cultivada en cada Resguardo.
Con esos datos, que publica anualmente UNODC, elaboramos nuestra serie de mapas de afectación en los Resguardos Indígenas por cultivos de hoja de coca. Nuestro último mapa representa los datos recién publicados por UNODC correspondientes al censo de 2014.
Desde hace años venimos mapeando los datos que publica la UNODC, siempre teniendo en cuenta dos de los problemas que llevan asociados:
- Las dificultades inherentes a la interpretación satelital de los cultivos que se expresa, por ejemplo, en la gran diferencia existente con las estimaciones que hace la ONCD estadounidense del área cultivada (tema que ya tratamos en →Cultivos de uso ilícito en Resguardos 2011 (las cifras siguen bailando)).
- La calidad de la cartografía de Resguardos Indígenas que facilita el IGAC, de la que nos hemos hecho eco en varias ocasiones (ver por ejemplo →Resguardos indígenas…¡en las bananeras! o →El Resguardo Indígena más viajero: ¡245 km!).
La UNODC siempre ha señalado que «los límites de Parques Nacionales y Territorios Indígenas son proporcionados por las entidades oficiales que tienen la responsabilidad de administrarlas y preservarlas y por lo tanto, la precisión en los reportes de cultivos de coca dentro de ellas, depende de la precisión en su delimitación» (UNODC, 2006). Por eso, en cada censo incluyen una nota donde se especifica la procedencia y fecha de la cartografía de los Resguardos, cuya calidad no es de su competencia.
Desde el censo de cultivos de coca del año 2009, la UNODC utiliza la cartografía de Resguardos del IGAC de 2009. Así, año tras año, hasta el último censo de 2014, especifican que «la delimitación geográfica de los territorios indígenas en Colombia es reportada por el IGAC y la más reciente es del año 2009» (UNODC, 2015). [Nota de actualización: en el Censo de 2017 indican que «la delimitación geográfica de los Resguardos Indígenas en Colombia es reportada por el IGAC y la última actualización que reposa en SIMCI es de año 2010″… ¡Gran avance!]
Por su parte, el IGAC viene publicando en internet cartografía de los Resguardos Indígenas desde 2006 (en el SIGOT publicó capas vectoriales de Resguardos en 2006, 2008, 2010 y 2012). La última capa publicada por el IGAC en internet (en formato vectorial – archivo SHP – o mediante servicios WMS y WFS) es de 2012. Aunque deficitaria, es la mejor cartografía de Resguardos existente hasta la fecha (¡con diferencia!) y es la que vienen utilizando en sus servicios on line los distintos ministerios y dependencias del Estado colombiano. [Nota de actualización: desde 2017 la Agencia Nacional de Tierras (ANT) -entidad que sustituye al extinto INCODER- publica la cartografía de los Resguardos en su sección de ‘datos abiertos’. Por otro lado, la última cartografía de Resguardos publicada en el SIGOT es de 2016]
Las diferencias entre cada una de las actualizaciones de la cartografía de los Resguardos es notable. Y no es que los límites de los Resguardos cambien continuamente sino que es la cartografía del IGAC la que cambia constantemente, aunque en teoría debería representar fielmente el titulo de propiedad colectiva expedido por el INCODER. Para que el lector se haga una idea de la cambiante delimitación de los Resguardos hemos hecho una comparativa relativa a uno de ellos: el denominado como Resguardo Nukak-Makú, propiedad -en el papel por lo menos- del Pueblo Nükak.
La cartografía del IGAC de 2012 es la que mejor recoge el área que fue resguardada, tanto en 1993 como en su ampliación de 1997 (al respecto ver →Actividad petrolera en territorio Nükak (2)). Tal y como se puede observar en el mapa superior, la diferencia entre esta cartografía y la de 2010 es muy grande, aunque algo menor que la resultante de la comparación con la de 2008.
La cuestión surge de manera casi automática…
¿por qué la UNODC utiliza la obsoleta y deficitaria cartografía de Resguardos de 2009?
Si consideramos que el cultivo de la hoja de coca es uno de los males que tiene al Pueblo Nükak al borde la extinción demográfica y cultural (es solo uno entre muchos pero no el menor de sus males), ¿por qué no dimensionarlo con el mayor grado de precisión posible? Especialmente si pensamos que la génesis de las políticas públicas se nutre de datos como los que ofrece el censo de UNODC.
Si esta oficina de las Naciones Unidas utiliza la cartografía del IGAC de 2009, estando disponible la de 2012 desde hace 3 años, está minimizando uno de los problemas que aqueja gravemente al Pueblo Nükak, está minimizando el drama Nükak.
Veámoslo gráficamente…
El área solapada entre los cultivos de hoja de coca -densidad de hoja de coca en 2014, en tonos verdes- y el Resguardo Nükak -según la cartografía del IGAC de 2010, ya que no tenemos ninguna de 2009, que es la utilizada por UNODC- es mucho menor a la que se solapa si cruzamos la densidad de los cultivos en 2014 con la cartografía del Resguardo de 2012.
Tal vez sea hora de que UNODC actualice la cartografía de los Resguardos que utiliza en su monitoreo…
Tal vez sea hora también de que el IGAC publique una cartografía más actualizada que la de 2012…
Y tal vez sea hora de que el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC-EP hagan algo serio y efectivo para salvaguardar al Pueblo Nükak…
Fidel