[Actualizado en noviembre de 2019]
Vamos a organizar un mapeo con los proyectos hidráulicos activos, en desarrollo o proyectados en Panamá. Para ponerlos en el mapa, necesitaremos conocer sus coordenadas.
¿Qué queremos hacer exactamente?
Queremos ubicar las represas existentes (y las proyectadas) sobre un mapa de Panamá. Además, queremos que el mapa esté disponible online en internet. Vamos a representar todos esos proyectos hidroeléctricos mediante puntos o marcadores. Finalmente, queremos que al hacer clic sobre cada uno de ellos se despliegue una ventana que contenga algún tipo de información sobre los mismos.
¿Cómo hacerlo?
Realmente las posibilidades son muchas, cada vez más, pero las herramientas y las metodologías siempre dependerán de cada proyecto concreto. A priori, solo necesitamos recopilar los datos y subirlos a internet en forma de mapa online. No obstante, siempre es útil servirse de un SIG para trabajar los datos (por ejemplo, cambios de formato o de proyección) y para trabajar el mapa. En el proceso iremos viendo que programas y aplicaciones nos resultan más útiles o interesantes.
¿Qué necesitamos?
Coordenadas.
Necesitamos las coordenadas.
Vamos a trabajar con puntos. Cada punto representará una represa o proyecto hidroeléctrico. Lo básico e imprescindible que necesitamos saber de cada punto es su ubicación en el mapa, o sea, sus coordenadas.
Y… ¿de dónde las sacamos? o mejor dicho, ¿cómo obtenemos esas coordenadas?
Buscar las coordenadas
En ocasiones es tan sencillo como descargarlas de internet en forma de listado o de archivo (de una hoja de cálculo, un shapefile,…), pero en nuestro caso no va a ser tan sencillo. De hecho, aunque haber debe haberlo, no conocemos ningún archivo o listado de las coordenadas de las represas que se pueda descargar libremente de la web, así que vamos a tener que elaborarlo nosotras mismas.
En dos etapas:
- Primero, necesitaremos partir de una base, de un inventario mínimo de las represas. Algo así como un punto de partida que luego deberemos actualizar, filtrar o completar.
- Seguidamente, ya podemos empezar a buscar las coordenadas de cada una de las represas que queremos representar en nuestro mapa. Para ello, nos bastará con hacer la captura de las coordenadas de un punto de la represa que nos ayude a marcar su ubicación en un mapa. Y esto podemos hacerlo a partir de métodos directos, con la ayuda de un dispositivo GPS, o por métodos indirectos, a partir del análisis de mapas y documentación variada.
Cuando utilizamos métodos directos podemos considerar que somos la fuente de la información y conocemos tanto la calidad de los datos como las características del proceso de captura. Trabajar con información primaria siempre es preferible, pero no siempre es posible. De hecho, casi siempre acudiremos a métodos indirectos, cosa que será importante a la hora de definir el alcance de nuestro trabajo… Por el momento lo dejamos así de difuso, volveremos a este tema importante en las siguientes entradas (será más claro conforme avancemos en el mapeo).
A la captura de coordendas mediante GPS, smartphones y otros dispositivos GNNS les dedicaremos su espacio en su momento. Ahora, vamos a revisar algunas de las posibilidades que podemos encontrar en internet.
Métodos indirectos
Decíamos que podíamos obtener las coordenadas a partir del análisis de mapas y/o de documentación variada. En el primer caso acudiremos, por ejemplo, a plataformas cartográficas como Google Maps u OpenStreetMap; y en el segundo caso, nos tocará buscar la información de cada represa en los respectivos sitios web de las empresas o en los documentos sobre los proyectos que encontremos en internet… porque no aparecen todas las represas en las imágenes satelitales ni todas están cartografiadas en los mapas de Google, OSM, Bing o Here.
Comencemos con los primeros pasos:
1. Recopilar la información
Para poder elaborar nuestro inventario de represas acudiremos en primera instancia a las fuentes oficiales y/o estatales que se ocupan de este tema. Que sean fuentes oficiales no implica necesariamente que sean las más fiables o las más actualizadas. De hecho, hasta es posible que no hagan pública su información pero, en un sector fuertemente regulado por los Estados como el de la energía eléctrica y para un Estado como el panameño, no habrá excesivo problema para encontrar la información oficial.
Será útil empezar buscando por las instituciones encargadas, lo que nos llevará, por ejemplo, al sitio web de la ASEP (Autoridad Nacional de los Servicios Públicos) donde encontraremos una relación de concesiones y licencias. Y también podemos visitar el sitio web de ETESA (Empresa de Transmisión Eléctrica SA, de capital estatal) donde encontraremos el Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional entre cuyos documentos figura toda la información relativa a la generación de energía hidroelectrica y sus planes futuros de expansión. Finalmente, las estadísticas mensuales de generación de energía de la Secretaría Nacional de Energía nos permitirán saber cuales son los proyectos hidroeléctricos en producción (y así distinguirlos de los proyectados… los listados no siempre son claros).
Con esta información podemos comenzar pero obviamente hay que entender los datos que recopilamos. Así que se hace necesario ir familiarizándose con el tema que mapeamos. En este caso, conviene ir conociendo los distintos tipos de represas, embalses y centrales hidroeléctricas.
En un principio sería interesante recopilar todos los proyectos hidroeléctricos activos/productivos (tipo embalse o represa y tipo filo de agua o desviación), los que están en construcción y los proyectados (aprobados, en etapa de diseño, etcétera). Más adelante, a la hora de elaborar nuestro mapa ya definiremos si los ponemos todos o solo algunos de ellos, dejando el filtrado de los datos para ese momento en el que ya tendremos una idea más global y profunda del tema a mapear.
2. Organiza un listado
¿Y para qué necesitamos hacer un listado de las represas?
Para poder llevarlas al mapa.
Por el momento, se puede realizar algo tan sencillo como abrir una hoja de cálculo (Calc o Excel o Google Drive o la que utilices habitualmente) y colocar el nombre de cada proyecto hidroeléctrico en una columna. Cuando tengamos las coordenadas de cada represa las añadiremos a nuestra hoja (la coordenada X en una columna y la coordenada Y en otra) y así podremos:
- Hacer un shapefile de puntos en apenas 3 clics. Para ello nos bastará con tener el archivo .CSV o .XLS que hemos creado con nuestra hoja de cálculo. Este .SHP nos servirá para hacer mapas en un SIG o para subirlo a nuestro mapeo web.
- Subir directamente el .CSV o el .XLS a la plataforma online donde vayamos a realizar nuestro mapeo web.
- Tener nuestro listado de represas listo para hacer un archivo .XML o para poder hacer un .geojson o para casi cualquier cosa que se nos ocurra (a no ser que trabajes directamente en una base de datos espacial… aunque creo que de ser ese el caso no estarás leyendo esta entrada, je, je, je…).
- El listado también nos servirá para hacer cálculos o para incorporar tablas o diagramas en informes, estudios o páginas web.
Todo esto lo veremos más adelante, cuando tengamos las coordenadas. Ahora pensemos mejor en conseguir que nuestro listado sea lo más completo y actualizado posible.
Fidel …→
Ando en búsqueda de la información georeferenciada de las líneas de transmisión eléctrica de Panama y las subestaciones…
Si me pueden orientar como u donde enclbtrarma, estaré muy agradecido
Saludos.
Hola Miguel
Sobre las líneas de transmisión eléctrica en Panamá puede encontrarse información georreferenciada en: http://geocomunes.org/Visualizadores/Centroamerica/
Saludos