Iniciado 14/08/2024 | Actualizado 13/09/2024 | Texto en proceso de elaboración
Visita la galería de mapas:
Partiendo del principio básico de que no debería confundirse la hoja de coca con la cocaína (el conocido eslogan «coca no es cocaína»), las geografías de la coca podrán ser tan diversas como distintos pueden ser los puntos de vista desde los que se las contemple. Así, por ejemplo, un primer geografiado de la coca puede ser eminentemente botánico y estar enfocado en la biogeografía andino-amazónica de esta planta.
Su milenario uso cultural humano nos conducirá a otra geografía, mucho anterior a la que comienza con la apropiación del uso de la planta que hacen los europeos y su consiguiente globalización, en la que la hoja de coca cultivada tiene usos rituales, medicinales y alimentarios indígenas y campesinos como el mascado de las hojas, su mambeo o la elaboración de harinas e infusiones. Este geografiado etno-botánico queda casi siempre opacado por las cartografías dedicadas al cultivo de la hoja de coca para la extracción de uno de sus alcaloides, la cocaína, su transformación y el narcotráfico resultante.
Agroindustria de la cocaína
La mirada geoactivista nos conduce, casi arrastra irremediablemente, hacia el mapeo y análisis de los flujos y confluencias de la agroindustria de la cocaína, desde las tierras andinas, amazónicas o mesoamericanas hasta las fosas nasales o el sistema intravenoso de humanos con diversos grados de adicción que habitan a cientos o miles de kilómetros… pasando siempre por las mil rutas del narcotráfico y por los intrincados flujos del lavado de las ilegales ganancias en los opacos paraísos fiscales y otras arquitecturas del mundo financiero capitalista.