Revisado 2024 | Texto Publicado el 04 de marzo de 2021
-
Homenaje a Luis Fernando Arias Arias
-
El mapa
-
Sobre el mapa…
1. Homenaje a Luis Fernando Arias Arias
La última versión de un mapa de Territorialidades Indígenas en Colombia publicada en este sitio data de 2017. Según se mire es mucho tiempo (3 años!!!!), o todo lo contrario si nos atenemos al largo tiempo de las luchas indígenas por la recuperación y defensa de sus territorios. En lo que respecta a la temática mapeada no es que haya habido muchos cambios, pero se perciben cosas interesantes… sin embargo, por distintas razones (que se explicarán en otro momento) no había planes de actualizar este mapa.
La tristeza y la añoranza se juntaron tras el reciente fallecimiento de Luis Fernando Arias, Consejero Mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, motivando la elaboración de este mapa a modo de homenaje… humilde homenaje, cierto, pero qué mejor cosa que un mapa se puede hacer desde Geaoctivismo.org!!!
De aquellos mapas que dejamos ver en ese Parlamento en 2008 a los elaborados hoy, en 2021, hay un buen trecho de camino recorrido. Un trecho (o una trocha) marcado por una evolución conceptual, ética, filosófica, técnica y estética de los mapas, pero cuyo sentido político es exactamente el mismo. Ese no ha cambiado.
Rememorando a Luis Fernando, ahí va el mapa…
2. El mapa
3. Sobre el mapa…
Van a repasarse, explicarse o interpretarse algunos de los elementos de este mapa. El objetivo de este apartado es explicar un poco cómo se concibió el mapa (las ideas que quiere transmitir quien lo elaboró), qué elecciones se tomaron y, lo más importante, facilitar su interpretación (la idea que pretendidamente recibe quien mira el mapa).
Seguidamente, se señalan esos elementos sobre el propio mapa. Para desplegar la información sobre el mapa basta con hacer clic sobre cada número. Debajo del mapa se amplian las informaciones.
1. TÍTULO Y SUBTÍTULO
El título siempre es un elemento importante en cualquier mapa. Normalmente introduce, acota o resalta la temática mapeada. Mientras se mira el mapa/imagen el ojo suele describir una diagonal desde la esquina superior izquierda hasta la esquina inferior derecha. Gracias al título, ubicado en la esquina superior izquierda, cuando la potencial persona lectora del mapa intenta comprender qué está viendo cartografiado ya tiene un fuerte indicio que le hace más fácil su lectura y comprensión.
¿Qué nos cuenta este título? Que se han mapeado algunas «Territorialidades Indígenas» (sean lo que estas sean), en Colombia y con la fecha de corte de diciembre de 2021 (sustituyendo el que se hizo con fecha de diciembre de 2020). Para conocer cuáles son esas territorialidades cartografiadas a las que alude el título se deberá acudir a la leyenda (2), que precisamente para eso sirve…
Pero ¿por qué poner territorialidades y no territorios o Resguardos indígenas? Efectivamente, este es el matiz que introduce el título y que le da un cierto contexto al mapa. No se trata de un mapa de los Resguardos Indígenas que hay en Colombia. Por supuesto, tal y como se indica en la leyenda, el mapa incluye el último cartografiado disponible de los Resguardos -titulaciones colectivas legales que otorga el Estado a los pueblos indígenas-, pero también y sobre todo se incluyen otras tipologías de asentamientos o de concepciones territoriales a las que se puede denominar perfectamente como territorialidades y que se escapan de conceptualizaciones más estrechas. Los cabildos urbanos, las expectativas ancestrales o las propuestas de ampliación de la Línea Negra, ¿son Territorios Indígenas? ¿Futuros, potenciales, reales, actuales y ejercidos?
Independientemente de los potenciales (e interesantes) debates alrededor de lo que pueda entenderse por Territorio, lo que se pretende resaltar con este título es el hecho de que no se trata de un mapa que trate el tema de manera convencional. Porque en el mapa todo está pensado, con mayor o menor acierto, para responder a unos criterios determinados. Así, por ejemplo, no verán en los títulos de estos mapas algo como «Las Territorialidades indígenas de Colombia». No son LAS, sino solo algunas de las posibles y tampoco son DE Colombia, sino más bien EN Colombia (esto aplica también para Resguardos, etcétera).
2. LEYENDA
El mapa está centrado exclusivamente en ofrecer una imagen global de algunas de las territorialidades indígenas vivientes en lo que conocemos como Colombia, por lo que ese es el único simbolismo explicado en la leyenda. El resto de los elementos (como la mínima toponimia utilizada) son puramente contextuales y permiten a lectores y lectoras ubicarse mejor en el mapa.
Elementos en la leyenda:
Resguardos Indígenas
En el mapa NO están representados todos los Resguardos Indígenas (RI) titulados en Colombia en diciembre de 2021. Están representados todos los que en esa fecha tienen cartografía, que son exactamente 788 RI.
En la sección de datos abiertos de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) puedes descargarte la capa de Resguardos Indígenas en formatos SHP y KML. Estos archivos contienen la información pública oficial más actualizada y disponible para libre descarga.
[Nota 2024: en octubre de 2024 figuran 893 RI en la ANT]
Pero en la información pública y descargable más actualizada de los Resguardos Indígenas no figuran todos los que están titulados. De hecho, no sabemos cuantos faltan por cartografiar… la única pista es el listado de Resguardos que publica el DANE y no parece estar actualizado desde mayo de 2018 (TabRef_ResguardosIndigenasporMpio_V3_20180105_dinam.xlsx).
En el archivo consultable y decargable figuran codificados, -o sea, con código DANE-, 811 RI.
Los datos de población por RI ( visor-grupos-etnicos-resguardos-2019.xlsx), tanto los del CNPV 2018 como los proyectados para 2020, se encuentran igualmente disponibles en el apartado de información técnica del sitio web del DANE. ↓
En la fecha de actualización de este texto, abril de 2022, tanto los visores como los geovisores con información poblacional por RI no están funcionando (el sitio web explica que sufrió un ataque en noviembre de 2021 y están en proceso de reactivación), pero algunos de los datos sí están disponibles. ↓
↑ Captura de pantalla del sitio web del DANE
La Línea Negra
Como no incluir la «Línea Negra» en un mapa de las Territorialidades Indígenas en Colombia. Al igual que los Resguardos, este Territorio tiene una corporalidad geográfica para el Estado colombiano a partir de su definición jurídica y su cartografiado «oficial».
Para esta versión del mapa hemos actualizado la cartografía de Sei-shizha o Línea Negra y hemos incorporado la propuesta de ampliación.
¡¡¡Como no incorporar esta territorialidad en un mapa dedicado a la memoria de un hijo de la Sierra Nevada como el Kankuamo Luis Fernando Arias!!!
Si quieres conocer más sobre la Línea Negra te recomendamos que visites el sitio web de la Confederación Indígena Tayrona donde encontrarás mapas, informaciones y explicaciones en la voz de uno de los Pueblos Originarios que allí habita.
[Nota 2024: actualmente puede descargarse el geoarchivo del IGAC de 2023 en Colombia en mapas]
La compleja cartografía de los Pueblos en Aislamiento Voluntario
En Colombia no existe ninguna figura jurídico-territorial que proteja a los Pueblos en Aislamiento Voluntario. La desastrosa gestión estatal de «la inserción» del pueblo Nükak mostró los límites que tiene una estructura jurídica como la del Resguardo Indígena cuando se trata de pueblos nómadas o en aislamiento voluntario. En ese sentido, el Estado ha optado por amparar los territorios de esos pueblos con la figura del Parque Nacional Natural (PNN), actualmente la figura de protección «más garantista» (siempre entre comillas y siempre considerando que los solapamientos PNN y Territorio Indígena suelen ser problemáticos). Actualmente hay tres PNN dónde se presume que hay pueblos indígenas en aislamiento voluntario (al parecer, cosa confirmada por lo menos en dos de ellos).
Resguardos coloniales
Otra de las complejas cartografías indígenas en Colombia es la de la recuperación territorial del expolio colonial y republicano, hasta tal punto que los pueblos originarios han tenido que recurrir a los títulos de las tierras que les otorgó la Corona española para poder reclamar su propiedad.
Es puro realismo mágico que los pueblos indígenas tengan que recurrir al expolio monárquico, representado por la titulación que hizo la Corona de sus propias tierras ancestrales, para resistir y recuperar el expolio republicano. En el mapa se ha incluido la última geoadata de la ANT, que siguiendo la tradición de INCODER e INCORA no hace otra cosa que recortar y recortar Territorio «colonial». En otro espacio analizaremos la evolución de esta cartografía.
Territorios sin titular
El resto de las categorías que incorpora la leyenda hacen parte de las territorialidades indígenas que no están tituladas o están en proceso o, simplemente, se tiene expectativa de ello. Aquí entra desde la territorialidad (política, organizativa, espiritual,..) de los cabildos urbanos y los que están fuera de Resguardo hasta las solicitudes de legalización de tierras o baldíos ante la ANT. Todas ellas van dibujando la cartografía de los territorios en recuperación o en disputa. Por eso son importantes en este mapa.
Territorios Indígenas más allá de las fronteras nacionales
Se ha considerado importante incluir en el mapa las diferentes territorialidades indígenas independientemente de las soberanías territoriales nacionales. La variedad de las categorías territoriales es muy diversa (territorios legalizados o titulados unos, no reconocidos o en distinto grado otros, etcétera…). Todas esas categorías figuran del mismo color ya que quedan por fuera del objetivo de este mapa. Es importante que figuren, sí, pero de manera indiferenciada.
3. Territorialidades de Abya-Yala
La recopilación de geoinformación de territorialidades indígenas en el hemisferio es enormemente compleja (o al menos tanto como lo es en Colombia y en determinados países más). Armar ese puzle requiere del mismo esfuerzo, imaginación e intención política que el que requiere el mapeo colombiano. Por un lado, cada república ha expoliado y legislado de forma diferente y, por el otro, cada pueblo indígena se ha organizado o resistido también a su manera.
Es fundamental marcar en el mapa que existen continuidades geográficas indígenas que trascienden las fronteras de los estados-nación. Ese hecho hace parte de la perspectiva política de este mapa.
4. Fuentes y créditos
Todas las fuentes utilizadas en la elaboración del mapa aparecen en la parte inferior del mapa. La mayoría de ellas ya se han comentado en las líneas anteriores. Cualquier consulta o aclaración sobre las fuentes utilizadas es siempre bienvenida.
El mapa está firmado como garantía de responsabilidad de la persona que lo ha elaborado.
El mapa tiene licencia CC-BY-NC-SA 4.0. En base a esta licencia puede utilizarse ampliamente y descargarse libremente a mayor resolución y tamaño en la imagen o en el enlace inferior.
↑ descarga el mapa en formato PNG (8,34MB)
Muchas gracias por la información.
Una consulta, a qué escala de digitalización se realiza este mapa?
Muchas gracias.