Skip to main content

Hemos comenzado el año publicando una serie de mapas sobre la explotación de hidrocarburos en Territorios Indígenas. Vamos a comentarlos con el ánimo de ayudar en su interpretación… porque un mapa se interpreta.

Un mapa se mira, se observa, se lee y se interpreta. Claro que no es algo estrictamente obligatorio pero así puede hacerse, siendo precisamente por eso por lo que cada cual podrá extraer diferentes informaciones de la lectura de un mismo mapa, dependiendo de sus conocimientos e intereses en el tema. Para ayudar en la lectura de estos mapas vamos a aportar unos comentarios que esperamos puedan ser de utilidad para los y las potenciales lectoras de los mismos. Cualquier comentario será muy bienvenido.

Ummm…vale, pero ¿y la imagen que ilustra esta entrada en el home?

Ah sí, es lo que veo desde el sábado pasado cada vez que me asomo por la ventana. ¿Bonito, no?

Pues sí, pero… ¡que frío!!!

Claro que dentro de casa no hace ese frío… porque hay calefacción alimentada por una caldera… que consume… gas…

Efectivamente, el autor de los mapas es un consumidor de hidrocarburos común y corriente. Sí, al igual que una (cada vez mayor) parte de la población planetaria, vivo inmerso en una sociedad terriblemente energívora. Esto es precisamente lo que me hace plantearme de forma crítica muchos cuestionamientos en torno a la energía y el modelo energético hegemónico en el que estamos inmersos. También me hace consciente de lo que significa energía barata/energía cara o de lo que significaría un desabastecimiento repentino de hidrocarburos (je,je,je, se imaginan con toda esa nieve fuera); no es la mía una mirada ingenua. Además, puedo añadir que el autor de los mapas sabe también lo que significa vivir en una ciudad petrolera (residí unos 7 meses en Barracancabermeja, respirando día y noche los efluvios petroleros que excreta la omnipresente refinería, la mayor de Colombia, y conociendo de primera mano sus luchas sociales) y conoce muchos de los territorios que mapea y de los Pueblos que los habitan.

Creo que es relevante destacar esta doble experiencia como consumidor -o sea como participante de la cadena económica- y como observador de los impactos que causa la industria petrolera. Este hecho influye enormemente en mi visión a la hora de tratar el tema y elaborar los mapas.

En fin, me parecía interesante comenzar así una temática tan amplia y compleja como la de la energía para destacar, por ejemplo, que el hecho que más me sigue sorprendiendo de todo este tema es el altísimo grado de desconocimiento que tienen la gran mayoría de los consumidores de energía sobre la misma; sobre su costo; sobre su procedencia; en fin, sobre el modelo energético. Compruébalo, hazte las preguntas… por supuesto que sabes lo que pagas de gas, electricidad o gasolina, pero ¿sabes cual es su costo de extracción, de transporte y transformación?, ¿conoces realmente cuál es tu consumo?, ¿sabes quién fija los precios y por qué?, ¿distingues entre energía y electricidad?, ¿sabes quién gana y quién pierde con el mercado energético?, ¿sabes qué efectos se causan en las zonas de extracción para que nosotros podamos viajar o tener la energía en nuestro hogar? (y así yo poder escribir estas líneas y tú poder leerlas en tu pantalla).

Los siguientes mapas no te aclararán todo esto pero quieren llevar tu atención hacia uno de los segmentos de esa cadena de la producción de energía. El objetivo comunicativo de los mapas es claramente ese.

Hidrocarburos y territorios indígenas

Los mapas dibujan e interpretan una de las partes del sistema energético actualmente hegemónico: las áreas de extracción de hidrocarburos. Y lo hacen poniéndolas en relación con algunos de los Territorios Indígenas, por ser éstos parte fundamental de uno de los colectivos afectados muy duramente por este extractivismo tan voraz.

El primer mapa que elaboramos en este 2015 no es un mapa nuevo, es la actualización -su versión nº 8- del mapa de la Colombia petrolera y los Territorios Indígenas.

mapa de la Colombia petrolera y territorios Indígenas en diciembre 2014

Como cualquier mapa de este tamaño -formato A4- y a esta escala -una escala nacional en la que se representa todo el territorio continental colombiano-, nuestro mapa no puede entrar en muchos detalles. Esos detalles es poco probable que aporten información relevante y además, se corre el riesgo de distraer al lector del objetivo principal del mapa, añadiéndole «ruido» visual al mismo.

¿Y cuál es el objetivo principal de este mapa?

El mapa pretende mostrar el grado de invasión -o sea, de superposición- de los bloques petroleros sobre los Territorios Indígenas. Todo ello de un simple vistazo. Nada más y nada menos.

Así, la propuesta cartográfica pretende básicamente que puedas identificar el grado de afectación petrolera del conjunto de Territorios Indígenas en Colombia con una simple mirada. Para ello se han utilizado dos categorías:

leyenda

  1. Todos los Territorios Indígenas de los que actualmente tenemos cartografía. Están representados en un rojo toscana, color intenso y de buen contraste, que les da una buena visibilidad en el mapa.
  2. Todos los bloques petroleros, a 29 de diciembre de 2014 (ANH), ubicados encima de la capa de territorios y con una transparencia del 40%. Esta semi-transparencia permite que la capa de bloques petroleros (que está encima) no oculte la capa de Territorios Indígenas (que en el SIG está colocada debajo ), simplemente le atenúa su color.

Esta combinación de capas, colores y transparencias nos permite identificar de manera rápida e intuitiva qué Terrritorios Indígenas están afectados por los bloques petroleros y cuales no. Sencillamente, aquellos que se mantienen de color rojo toscana están libres de la industria petrolera porque no se solapan con ningún bloque de hidrocarburos.

afectados

Como puedes ver, todos los bloques petroleros se han tratado como una sola entidad. No se distinguen los bloques que están en explotación de los que están en exploración o de los que no están licitados todavía. Distinguir las diferentes categorías de bloques (los diferentes tipos o el estado de los contratos) dificultaría mucho su lectura; habría demasiados colores y se perdería el principal objetivo comunicativo de nuestro mapa.

¿Y se podría hacer un mapa diferenciado los tipos de bloques petroleros y diferenciado también los distintos Territorios Indígenas?

Claro, pero debería ser un mapa bastante más grande que el nuestro. Tienes un ejemplo perfecto en el mapa de tierras que publica periódicamente la ANH (¡cuidado! la agencia estatal de hidrocarburos boliviana también se llama así). Si descargas el mapa en formato PDF podrás comprobar que su paginación corresponde prácticamente a la de un formato A0 (o un Arch E). ¡Necesitaríamos  aumentar 16 veces nuestro mapa en formato A4 para hacer uno igual de grande! El mapa de tierras de la ANH es un mapa inventario que necesita repertoriar todas las áreas de hidrocarburos, y de ahí su mayor tamaño y su mayor grado de detalle.

Mapa inventario de la ANH. El mapa on line está perfecto para hacer consultas (Gesoservidor ANH)

Mapa inventario de la ANH (en formato PDF)

 El  mismo mapa en versión on line está perfecto para hacer consultas (Geovisor ANH)

El  mismo mapa en versión on line está perfecto para hacer consultas (Geovisor ANH)

En cambio, nuestro mapa tiene otro objetivo comunicacional muy distinto, que es el de mostrar de manera sintética el impacto que tiene la ‘Colombia petrolera‘ sobre los Territorios Indígenas. Podríamos entenderlo como la visualización de la mancha petrolera que cubre los Territorios (me gustó el simbolismo de derrame, de mancha petrolera).

Esa «mancha», que llamamos ‘Colombia petrolera’, es el área total de operaciones de la industria petrolera en Colombia. Y como estamos tratando sobre impactos, nuestra mancha incluye necesariamente todos los bloques petroleros, porque hasta las áreas de hidrocarburos sin licitar impactan en los territorios y sobre sus habitantes. Su impacto es diferente del que causan la exploración, la extracción o el transporte de hidrocarburos pero no por ello es menos real. Es una cuestión de especulación de tierras con potencial presencia de hidrocarburos. Especulación de tierras que, en Colombia, está muy asociada a la violencia armada, el despojo y el desplazamiento forzado de millones de personas.

Finalmente, para tener una imagen general de la Colombia petrolera hemos incorporado también al mapa la red de transporte de hidrocarburos (oleoductos, gasoductos, poliductos) porque su geometría nos puede enseñar bastante sobre la orientación de esta explotación. El flujo de los hidrocarburos hacia los puertos marítimos nos dice algunas cosas sobre el carácter extractivista (aquí en el sentido de Gudynas, orientado a la exportación) de este megaproyecto.

Fidel