Skip to main content

 [Publicado el 07 de noviembre de 2014, actualizado y reformulado en julio de 2023]

El itinerario del terreno al mapa y del mapa al Territorio #2

Sin datos es *poco probable* que haya mapa… cierto, pero tampoco conviene emborracharse de datos (y esto vale para la borrachera con Big Data o con IA)…

… porque ¡el guayabo puede ser duro!

↑ ↑ ↑  ¡Dale al play! ↑ ↑ ↑  ·  Conferencia de Víctor Olaya. UDG Biblioteca (Universitat de Girona), 2013.  Publicamos este video sin modificaciones en base a su licencia CC BY-NC-SA

Hemos repescado este video de Victor Olaya, grabado durante las VII jornadas de SIG Libre de 2013, porque desarrolla muy bien algunos aspectos que nos interesa resaltar en nuestros ejercicios sobre el proceso de mapeo. Por supuesto es bien interesante su visión -e hilo conductor del video- sobre el SmallData versus el BigData, pero nos gusta especialmente como trata algunos temas de fondo o de base:

Lo importante es saber en cada momento lo que se está haciendo; tener criterio; comprender los procesos; saber qué necesitamos y qué queremos hacer; distinguir Conocimiento de Información y de Datos nos ayudará a trabajar mejor y con más rigor.

Porque, nos cuenta Olaya, «tus datos son fantásticos, pero sin conocimiento no sirven de nada» (min. 03:41). No hay ninguna duda sobre la importancia de los datos en geoactivismo ya que son uno de sus combustibles prácticamente  imprescindibles. De hecho, mapas, mapeos colectivos o uso de SIG sin datos no parecen tener demasiado  sentido.

Un mapa sin información geográfica simplemente no es un mapa. Y esa información geográfica se nutre obviamente de datos.

Un mapa sin información es un mapa vacío, un mapa en blanco. Y ese mapa no tiene mucho sentido a no ser que sea ese precisamente su objetivo comunicativo. De aquí viene el matiz de *poco probable* que se ha añadido a la frase del encabezado de este texto, porque afirmar rotundamente que «sin datos no hay mapa» no es del todo cierto. Puede haber mapas sin datos donde lo que se mapea sea precisamente la falta de datos.

Un mapeo colectivo (o colaborativo o cartografía social, como le gusta llamarlo a la Academia y a la Administración pública) tampoco puede elaborarse sin datos. Pero este ejercicio es mucho más que una captura de datos en entornos comunales, comunitarios o colectivos. Muchas veces, para la defensa del Territorio, es más importante el proceso del mapeo, la articulación, la comunicación, el intercambio, la reflexión colectiva y los aprendizajes que el resultado final en forma de mapa (y por supuesto que los datos utilizados).

Un software sin datos, -como tan bien explica Olaya en el video-, no sirve de mucho. O por lo menos no servirá hasta que lo llenemos de datos. Retomando un fragmento del libro SIG, del mismo Olaya, podemos afirmar que «los datos son el elemento principal del trabajo dentro de un SIG. Sin ellos, no tiene sentido un Sistema de Información Geográfica. Esta relación entre los datos y los elementos de software y hardware empleados en su manejo ha ejercido una notable influencia en el desarrollo de las tecnologías SIG y, recíprocamente, estas han definido el marco de trabajo para los avances en los tipos de datos.» (Olaya, p. 34)

Ahora bien, no nos emborrachemos de datos. Tal vez no haga falta llegar al extremo de considerar que «los datos son secundarios» (Olaya, min 1:52 del video. ¡Ojo!, no sacar esta afirmación de su contexto) pero pongámoslos en su lugar dentro del proceso de mapeo. Entendamos primero el proceso y el papel de los datos en el mismo. Luego sí, Big Data, ciencia de datos, minería de datos y datos abiertos (open data) nos ofrecen un enorme abanico de posibilidades que podremos (intentar) aprovechar. Y más ahora en 2023 cuando la IA parece ofrecernos nuevos horizontes, o al menos un nuevo paradigma en temas como el tratamiento de datos. De hecho, es notable lo bien que ha envejecido la conferencia de Olaya de hace una década… seguramente ahora podría dedicarle una charla bastante bastante similar al tema apenas cambiando Big Data por Inteligencia Artificial.

Para entender el proceso y la mecánica de los datos en los mapeos (y en los SIG, etcétera) deberíamos empezar por comprender las bases.

Primero, lo más básico:

Fidel                                                                                                                                                                                                                                               

…← Del terreno al mapa                                                                                                                                                                                    …→